DIFICULTADES ESPECIFICAS DE APRENDIZAJE
Comparte este curso

 

DURACION: 80H

MODALIDAD: ONLINE

TEMARIO:

UNIDAD DIDÁCTICA 1.- DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y DETECCIÓN DE LAS PRINCIPALES ALTERACIONES PSICOMOTRICES Y COGNITIVAS

  1. Diagnóstico y técnicas de evaluación
  2. – El nivel neuropsicológico-La evaluación neuropsicológica-Instrumentos de la evaluación neuropsicológica
  3. – El nivel de las aptitudes intelectuales -¿Qué se entiende por inteligencia? -El diagnóstico psicopedagógico.
  4. – El nivel perceptivo y de organización espacio temporal -¿Cómo se estructura el espacio en el niño – ¿Cómo se produce la estructuración temporal?
  5. – Evaluación de la competencia curricular de un alumno mediante algunas de las técnicas estudiadas (de observación, de pruebas o de revisión de tareas)
  6. Alteraciones psicomotrices
  7. – El concepto y el ámbito de la psicomotricidad -¿Qué es la psicomotricidad? -Ámbitos de psicomotricidad -Conceptos psicomotrices -El esquema corporal.-El equilibrio -La coordinación dinámica general.-La coordinación visomotriz -Las sincinesias -La lateralidad -Las conductas perceptivo-motrices – Los trastornos psicomotrices -La inmadurez psicomotriz -Alteraciones en las coordinaciones -Los trastornos de lateralidad -Los trastornos espacio-temporales -La inquietud o la inestabilidad psicomotriz – Los métodos diagnósticos -El entorno familiar-social -El entorno escolar -El rendimiento en las pruebas psicomotrices -Las baterías psicomotrices -Tratamiento y reeducación -Ámbito de intervención
  8. La intervención psicológica en los procesos cognitivos
  9. – La inteligencia general -Las funciones cognitivas -Alteraciones en las funciones cognitivas – Justificación de la intervención psicológica en la inteligencia -Programas de intervención sobre operaciones cognitivas -El razonamiento abstracto -El razonamiento numérico -Definición -Un enfoque de intervención basado en las escalas McCarthy -El factor verbal -Una aproximación conceptual -Enfoque de la intervención -La atención y la concentración -Una aproximación al concepto de atención y concentración -Principales tipos de trastornos de la atención concentración – Un modelo de intervención -La memorización -Memoria y memorismo: una diferencia de concepto -La memoria como concepto -¿Cómo podemos mejorar la capacidad de memorizar? -Técnicas de repaso -Técnicas de memorización -Identificación de alteraciones cognitivas -Análisis de una de las cinco fases de la memorización para ofrecer alternativas para mejorarla.

UNIDAD DIDÁCTICA 2.-TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

  1. El tratamiento de las dificultades en los aprendizajes básicos. Generalidades
  2. La dislexia. Concepto de dislexia. Niños frecuentemente considerados disléxicos. Errores típicos de la dislexia. El diagnóstico del niño disléxico. La reeducación del niño disléxico. Las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas.
  3. La discalculia escolar.  La relación discalculia-dislexia (matemáticas-lenguaje). El diagnóstico de las dificultades de aprendizaje en cálculo. La adaptación del aprendizaje matemático a las estructuras mentales del niño. Las estructuras lógico-matemáticas y la construcción de los conceptos matemáticos básicos. Orientaciones para el proceso enseñanza-aprendizaje de los conceptos matemáticos
  4. Las dislalias.El desarrollo y las bases fisiológicas del lenguaje. La evolución del lenguaje del niño. Criterios de normalidad -Las dislalias: concepto y normalidad. Los caracteres psicológicos de las dislalias. La reeducación de los fonemas dislálicos
  5. Orientaciones ante problemas fisiológicos: La fisura del paladar y el labio leporino. Las disglosias labiales. La disglosia palatina. Indicaciones para el tratamiento logopédico de las fisuras palatinas. Criterios de diagnóstico en los trastornos del aprendizaje Diagnóstico y tratamiento de alteraciones básicas del aprendizaje

UNIDAD DIDÁCTICA 3.TAH

  1. Concepto de hiperactividad Introducción Concepto de hiperactividad Evolución histórica del término Diagnóstico del Trastorno de Déficit de Atención con/ sin Hiperactividad, TDA-H Descripción de los subtipos Dificultades en las funciones ejecutivas Desarrollo emocional en el TDAH Prevalencia
  2. Bases neurobiológicas de la atención Introducción Bases neurobiológicas de la atención Influencia genética y neurodesarrollo Importancia del orden y el ritmo en los procesos neurofuncionales Cerebro y movimiento
  3. Incidencia en el rendimiento escolar y causas Introducción Características del rendimiento escolar en niños con TDAH Dificultades en la lectura y en la escritura Dificultades en el cálculo y en las matemáticas Causas influyentes en las dificultades del rendimiento escolar
  4. Diagnóstico y evaluación del déficit de atención e hiperactividad Introducción Diagnóstico diferencial Objetivos de la evaluación Procedimiento de evaluación Comorbilidad con otros trastornos
  5. Programas de neurodesarrollo para el déficit de atención e hiperactividad Introducción La organización neurológica infantil Desarrollo visual Desarrollo de la ruta auditiva Desarrollo de la ruta de la movilidad Desarrollo lateral
  6. Programas de neurodesarrollo Introducción Terapia cognitiva Funciones del Departamento de Orientación Funciones de los profesores
  7. Farmacología, nutrición y biofeedbak Introducción Estudios sobre el TDAH Tratamiento de tipo farmacológico Metilfenidato Nutrición y dieto-terapia Neurofeedback (Neuroretroalimentación)
  8. Atención y funciones ejecutivas Introducción Funciones ejecutivas Modelo cognitivo de TDAH Funciones ejecutivas y aprendizaje Cómo desarrollar las funciones ejecutivas Avances en la investigación de las funciones ejecutivas Tema 9. Desarrollo emocional y orientaciones a padres Introducción Investigaciones sobre las bases neuropsicológicas de la emoción Participación de la amígdala en la conducta emocional Aportaciones sobre la corteza prefrontal en las emociones Especialización hemisférica en el proceso emocional Incidencia en la atención, memoria y aprendizaje Emociones, empatía y relaciones sociales Desarrollo de habilidades sociales en niños hiperactivos Cómo desarrollar la inteligencia intrapersonal e interpersonal Orientaciones a los padres de hijos hiperactivos.

UNIDAD DIDÁCTICA 4.-ASPECTOS QUE AFECTAN AL LENGUAJE

  1. El sistema auditivo y su relación con el lenguaje Introducción Receptores sensitivos Importancia de la integración sensorial en el lenguaje El sistema auditivo Otitis y otros problemas que influyen en el lenguaje
  2. Bases neuropsicológicas de las dificultades del lenguaje Introducción Relación del cuerpo calloso y de los hemisferios cerebrales en el lenguaje Causas neurofuncionales de los problemas del lenguaje Áreas del SNC que intervienen en el procesamiento del lenguaje Áreas implicadas en los déficits del lenguaje Lenguaje y hemisferio derecho del cerebro
  3. Tipos y clasificación de los trastornos del lenguaje Introducción Neuroanatomía de la sensibilidad oral Receptivos sensitivos orales Nervios craneales relacionados con la producción del habla Nervios craneales en el acto de la deglución
  4. Dificultades y trastornos del habla Introducción Neuroanatomía de la sensibilidad oral Receptivos sensitivos orales Nervios craneales relacionados con la producción del habla Nervios craneales en el acto de la deglución
  5. Alteraciones de la fluidez del habla La disfemia: problemas de fluidez y ritmo Investigaciones y estudios Tipos de tartamudeo Síntomas de la disfemia, exploración y diagnóstico Orientaciones para el tratamiento de la disfemia
  6. Trastornos del lenguaje escrito y la lectura Trastornos afásicos relacionados con la lectura Procesos del cerebro para escribir Influencia del movimiento en la escritura Disgrafía y agrafías Programas de intervención para mejorar la escritura
  7. Diagnóstico y pruebas neuropsicológicas de lenguaje Introducción El diagnóstico del lenguaje Entrevista con los padres y aportaciones de los profesores Cómo distinguir las dificultades de los trastornos específicos del lenguaje (TEL) Ante un retardo en el habla, dejar de hablar y hablar mal Pruebas neuropsicológicas y de lenguaje
  8. Programas de intervención para mejorar el lenguaje Introducción Programas de audición, ritmo y lenguaje Programas de reflejos y motricidad Programas de respiración y orofaciales Cómo organizar un programa para mejorar y desarrollar el lenguaje Programas tecnológicos
  9. Orientaciones para los padres Introducción Prevención de dificultades en la familia Actividades para animación lectora Cómo crear afición por la lectura en las diferentes edades Ejemplos de actividades Papel de los padres en los trastornos del lenguaje.

UNIDAD DIDÁCTICA 5.-DIFICULTADES DE LECTURA Y ESCRITURA

  1. Problemática de la lectura Etapas de desarrollo del proceso lector Didáctica de la lectura. Elección del momento adecuado de aprendizaje. Principales dificultades y trastornos del aprendizaje lecto-escrito. Reflexión y debate sobre la problemática de la lectura y las principales dificultades y trastornos presentes en las aulas.
  2. Alteraciones de la lectoescritura en Educación Primaria Distinción entre retraso lector y dislexia. Dislexia: o Dislexias adquiridas o Dislexias evolutivas Tipos de dislexias evolutivas: o Déficit en los procesos perceptivos: o Déficit en el procesamiento léxico. O Déficit en el procesamiento sintáctico.  Dificultades de aprendizaje y TDA-h Procedimientos generales de evaluación Diseño de una propuesta práctica para la evaluación de las alteraciones más frecuentes de la lectoescritura en la Educación Primaria.
  3. Escritura. Intervención en los trastornos Problemática de la escritura Etapas de desarrollo de la escritura Didáctica de la escritura Elección del momento adecuado de aprendizaje Aprendizaje paralelo (lectura-escritura) Intervención en los trastornos de la lectoescritura ? La disgrafía: Delimitación del término. Etiología. Sintomatología. La disortografía: Delimitación del término. Etiología. Sintomatología Papel del profesor de Primaria ante estas alteraciones Reflexión en grupo y diseño de una propuesta práctica para la intervención de trastornos más frecuentes de la lectoescritura. La planificación didáctica y la impartición de esta acción formativa seguirán el orden que se establece en el desarrollo de las unidades didácticas.
Comparte este curso
PAUX SISTEMA ANTIATRAGANTAMIENTO PEDIATRICO
Comparte este curso
MODALIDAD: MIXTO
DURACION: 60H

 

OBJETIVOS DEL CURSO:

– Aprender a utilizar las técnicas de primeros auxilios de modo que pueda atender al accidentado de forma precisa y oportuna.
– Conocer los cuidados básicos de primeros auxilios ante cualquier necesidad que pueda surgir en situaciones de traslado, atención urgente o situaciones extremas.
– Estar capacitado para tratar adecuadamente al paciente, entender sus necesidades, y actuar con seguridad ante situaciones de tensión.
– Tener conocimientos suficientes para realizar primeros auxilios o socorrer en caso de accidente.
– Hacer uso del SISTEMA ANTI-ATRAGANTAMIENTO LIFE-VAC

 

TEMARIO:

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN

UNIDAD 2. PRINCIPIOS GENERALES DE PRIMEROS AUXILIOS

UNIDAD 3. ASISTENCIA

UNIDAD 4. TÉCNICAS DE RCP BÁSICAS

UNIDAD 5. OBSTRUCCION DE VIA AEREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)

UNIDAD 6. HERIDAS Y HEMORRAGIAS

UNIDAD 7. QUEMADURAS

UNIDAD 8. ELECTROCUCIÓN

UNIDAD 9. FRACTURAS Y CONTUSIONES

UNIDAD 10. INTOXICACIÓN

UNIDAD 11. INSOLACIÓN

UNIDAD 12. USO DEL DESFIBRILADOR

UNIDAD 13. USO DEL DISPOSITIVO DE EMERGENCIA EN ASFIXIA POR ATRAGANTAMIENTO

UNIDAD 14. LO QUE NO DEBE HACERSE EN PRIMEROS AUXILIOS

Comparte este curso
SVB Y DESFIBRILACION SEMIAUTOMATICA
Comparte este curso

MODALIDAD: Mixta 
DURACIÓN: 60 horas
 
OBJETIVOS DEL CURSO:

El curso tiene por objetivo el aportar los conocimientos y las destrezas necesarios para poder realizar una primera atención de la parada cardíaca hasta el momento de la llegada de los equipos especializados.
Por ello los alumnos al finalizar el curso deben ser capaces de:
– Identificar: Una pérdida de conciencia. La ausencia de respiración. La presentación de una parada cardiorrespiratoria.
– Alertar al 112 o al dispositivo de paradas si se encuentra en un Hospital.
– Aplicar las técnicas de RCP básica.
– Utilizar con rapidez y eficacia un desfibrilador semiautomático.
– Conocer los aspectos básicos del mantenimiento de un DESA.
– Saber cuáles son los datos esenciales para el registro y control de una parada cardíaca.
– Conocer y aplicar la normativa vigente según comunidad autónoma.
– Conocimientos básicos teórico/prácticos en primeros auxilios.

Temario del curso:
– Introducción al curso
– Que es el SOPORTE VITAL BÁSICO
– Cadena de supervivencia.
– Conducta PAS.
– Valoración Inicial.
– Evaluación Respiratoria.
– Maniobras RCP Adulto:
– Masaje Cardíaco
– Realización Boca a Boca
– Maniobras RCP Niño:
– Masaje Cardíaco
– Realización Boca a Boca
– Que es un DESA.
– Preparación y manejo DESA.
– Ejercicios prácticos de todo lo aprendido (RCP y DESA)

¿QUE ES UN DESA?
Los desfibriladores externos son equipos electrónicos provistos de un sistema de análisis del corazón que monitoriza el ritmo cardíaco y, cuando es preciso, liberan un choque eléctrico sin necesidad de que las personas que los utilicen sean expertos cardiólogos.
En la actualidad existen desfibriladores externos con una tecnología muy avanzada que permite su utilización a personas sin formación médica.
Su manejo es sencillo, ya que únicamente deben ponerse los electrodos adhesivos que lleva el aparato en la persona que ha sufrido un paro cardíaco y seguir las instrucciones. Los mejores son aquellos que están dotados de Tecnología de Onda Bifásica que proporciona la descarga adecuada dependiendo de la impedancia de cada paciente y además entran en funcionamiento con sólo abrirlos, dando mediante claras instrucciones de voz las pautas a seguir y accionamiento con un solo botón, lo que ahorra un tiempo vital en el salvamento.
El modelo habitual es el desfibrilador semiautomático externo o DESA, que proporciona la descarga mediante la pulsación de un botón.

¿POR QUE UN DESA FUERA DE UN HOSPITAL?
De las aproximadamente 70.000 personas que sufren un ataque al corazón cada año en España, el 30 por ciento fallece antes de llegar al hospital, y cada minuto que pasa disminuye en un 7% las posibilidades de supervivencia. “Diez minutos después las posibilidades son nulas”, apunta Juan Roca, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).
Un 80 por ciento de las paradas cardíacas se produce fuera del entorno hospitalario y sólo la cuarta parte de ellas se atienden de manera correcta. Pero si se aplican desfibriladores en menos de 3 minutos desde que se produce la parada cardíaca, la supervivencia aumenta un 73 por ciento, y si se hace en menos de 5 minutos, las posibilidades llegan hasta el 50 por ciento. De ello se deduce que “un gran número de estas personas podrían salvar su vida si tuvieran un desfibrilador cerca, ya que la asistencia inmediata tras la parada es fundamental”.
Instalar estos desfibriladores en lugares públicos, como centros comerciales, aeropuertos o instalaciones deportivas, reduciría en un 30 por ciento las muertes por infarto de miocardio, según SEMICYUC.
Obviamente esta afirmación se puede extender a oficinas, fábricas, comunidades de propietarios, medios de transporte y una casi ilimitada lista de lugares donde transcurren nuestras vidas.
Ante la urgencia con la que se debe actuar, resulta lógico pensar que los desfibriladores deben estar situados en lugar accesible.
Como ejemplo gráfico, deberían estar instalados como lo están los extintores de incendios. Los profesionales consideran que los desfibriladores deben estar ubicados (como en muchos aeropuertos americanos) a una distancia tal entre sí, que cualquier persona pueda llegar hasta ellos en un margen de tiempo de 60-90 segundos, de tal forma que en dos minutos se esté atendiendo a la víctima. Esta premisa es importante para determinar el número de desfibriladores necesarios en cada caso.
A diferencia de los que todos podemos ver en los hospitales, los desfibriladores externos semiautomáticos son equipos portátiles, de uso muy sencillo y de poco más de tres kilos de peso. El equipo va explicando lo que se debe hacer con voz alta y clara, analiza el ritmo cardíaco y determina si existe o no fibrilación. En caso afirmativo ordenará que se apriete un botón para producir la descarga eléctrica que permita restablecer el ritmo cardíaco. Si no existe fibrilación, si no es un infarto, el equipo nunca permitirá que se realice la descarga eléctrica y simplemente pedirá que se retiren los electrodos del pecho del paciente. Es absolutamente seguro.

Comparte este curso
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola! 🙋‍♂️
¿En que podemos ayudarte?